lunes, 29 de abril de 2013

Comarapa y Samaipata conocen Servicio de Aseo Urbano implementado en el Mun. de San JuanA

Autoridades Municipales de Samaipata, Comarapa y San Juan
que asistieron a la visita tecnica
El dia Jueves 25 de Abril se  realizo la visita tecnica  por parte de autoridades y funcionarios municipales de los municipios de Samaipata y Comarapa al  Servicio de Aseo Urbano implementado en el Municipio de San Juan, en el Departamento de Santa Cruz.
la  visita conto con la participacion de los alcaldes de Comarapa Sr. Hugo Pinto  ademas de concejales municipales, asi  mismo estuvo el Dr. Frank Herrara Alcalde de Samaipata  acompañado por la presidenta del concejo municipal.
En esta oportunidad el Lic. Katsumi Bani   Alcalde de San Juan, fue el anfitrion y guia de la visita tecnica, que inicio el recorrido en calles del centro poblado de San Juan para observacion los servicios de a) Barrido y limpieza de calles, b) Recoleccion y transporte diferenciado de residuos domiciliarios y asimilables a domiciliarios c) Aprovechamiento y elaboracion de compostaje y d) Disposicion final de residuos.
Los concejales tuvieron la oportunidad de conocer los diferentes procesos necesarios para la implementacion con conceptos de sostenibilidad a traves de una tasa de aseo, generacion de empleo a traves de una empresa local conformada con personas de la comunidad,  educacion ciudadana con la sensibilizacion puerta a puerta para el sepracion correcta de residuos en domicilio y la socializacion del proyecto a traves de talleres en las diferentes OTB´s.

Lic. Katsumi Bani realizando la explicacion del proceso de
 implementacion del Servicio de Aseo Urbano 


Servicio de Barrido y Limpieza de Calles


Servicio Recolección y transporte diferenciado de Residuos Sólidos

Servicio de aprovechamiento de inorgánicos

Elaboración de  compostaje con los residuos orgánicos
producto de la recolección diferenciada

lunes, 22 de abril de 2013

Municipio Samaipata: Aprueba Implementacion de nuevo Servicio de Aseo Urbano

Concejales del Municipio de Samaipata en sesión ordinaria
El día Lunes 22 de abril de 2013, en el salón del concejo municipal de Samaipata, se llevo a cabo la sesión ordinaria, se aprobó la implementación del proyecto de Servicio de Aseo Urbano (SAU). Esto en el marco del convenio entre el Gobierno Municipal de Samaipata y  la Fundacion Suiza de cooperacion para el Desarrollo Tecnico (Swisscontact) y la ejecucion del proyecto "Microempresas para la Gestion Integral de Residuos Sólidos en municipios rurales de Bolivia".
"La aprobación permitirá implementar un servicio de aseo urbano con componentes definidos de Aprovechamiento de residuos sólidos y generación de empleo" comento Josefa Montaño - Presidenta del Concejo Municipal de Samaipata.
asi mismo, el concejal Robert Camacho enfatizo que al ser un municipio turístico  este proyecto ayudara a mejorar la imagen de las calles y educara a la ciudadanía  mostrando a los visitantes un municipio limpio y saludable.
Camion Basurero del Municipio de Samaipata

domingo, 21 de abril de 2013

La microempresa “Rico” clasifica y comercializa residuos sólidos en el municipio de Quillacollo (PRUEBA)


Un promedio de 15 toneladas de material reciclable, como metales, papeles, envases y bolsas de plástico, vidrios y cartones, entre otros, deja de recibir todos los meses el botadero de Cotapachi, del municipio de Quillacollo, debido a la recolección diferenciada de residuos sólidos que realiza desde hace aproximadamente cuatro años la microempresa “Rico”.
Resulta que todos los días, alrededor de 10 carritos, ocho impulsados manualmente y dos por bicicletas, de la microempresa “Rico” recorren los barrios de las zonas este, oeste, norte y sur del municipio de Quillacollo recogiendo y comprando residuos sólidos reciclables de los vecinos, que hace cinco años aproximadamente fueron capacitados por el municipio y la organización Swisscontact en la  clasificación de basuras para preservar el medio ambiente de agentes contaminantes.
Los meses de las fiestas de fin de año, los carnavales y la celebración de la asunción de la Virgen María de Urkupina, los 10 trabajadores o socios de la microempresa logran recolectar y clasificar debidamente alrededor de 25 toneladas de basura, informó el gerente general de la microempresa, Sabino Álvarez Alegría. Refirió que también existen temporadas bajas donde apenas se acumula entre 7 y 8 toneladas de material reciclable.
El emprendedor recuerda que la microempresa fue fundada a mediados del año 2008 junto a ocho recolectores de basura, después de haber acumulado experiencia y conocimientos en la Empresa del Municipio de Quillacolo durante un año y haberse desempeñado otro año como capacitadores del programa Ecovecindario que la Organización Swisscontact lleva adelante en la región de los valles bajo y central de Cochabamba.
Concienciación
“Durante todo un año hemos capacitado, manzano por manzano, a muchas familias de vecinos, primero en la limpieza de los barrios y segundo, lo más importante, en la defensa del medio ambiente con la clasificación de basura. Ahora toda esa gente nos vende lo que clasifica”, sostuvo el emprendedor.
De toda la producción mensual, que fluctúa entre 13 y 15 toneladas de residuos sólidos, los papeles y cartones, vidrios, plásticos y envases, metales se comercializan a buen precio con empresas recicladoras que “vienen a comprarnos en nuestro principal centro de acopio, ubicado en un ambiente del estadio de Quillacollo”, sostuvo.
Con los recursos obtenidos por la comercialización de residuos sólidos, para su reciclaje, los 10 socios del emprendimiento productivo se pagan salarios, mejoran las etapas de concienciación vecinal y recolección, adquieren ropa de trabajo, realizan mantenimiento y adquisición de repuestos y ahorran un porcentaje para atender eventualidades que puedan presentarse en la microempresa y adquirir con el tiempo una docena de carritos recolectores.
Entre los proyectos de fortalecimiento empresarial que la microempresa “Rico” viene elaborando, se encuentra la ampliación del recojo y compra de residuos sólidos, debidamente clasificados, a los barrios periféricos de Quillacollo, donde previamente se desarrollarán campañas de concienciación vecinal, respecto a la necesidad de mantener limpias, saludables y amigables con el medio ambiente, las zonas alejadas de Quillacollo.
Sabino Álvarez Alegría | Emprendedor
Cada día la gente está tomando conciencia que debe clasificar su basura y separar los reciclables

EMPRENDEDOR SABINO ÁLVAREZ A.
Personal
• Nace el 30 de enero de 1963 en la localidad de Ayopaya, provincia cochabambina del mismo nombre.
• Casado, vive con sus hijos en la ciudad de Quillacollo: Filomena (26), Magdalena (23) y Tito Daniel (20).
• Tiene por oficio u ocupación: viverista y recolector de residuos sólidos desde hace cuatro años, con asistencia técnica de la organización Swisscontact.
Laboral
Gerente propietario de la microempresa “Rico”, dedicada a la recolección diferenciada de residuos sólidos, con fines reciclables, en varias zonas del municipio de Quillacollo.
• Comercializa toda su producción con empresas recicladoras de Cochabamba y del interior del país, con 10 operarios o socios.

Ecovecindarios
El Proyecto Ecovecindarios de Swisscontact, cuya primera fase arrancó en 2009 con el objetivo de fortalecer la recolección vecinal de los residuos sólidos en Cochabamba, a través de planes piloto en los distritos municipales, logró reducir significativamente el ingreso de desechos al botadero de K’ara K’ara, en un momento en el que el relleno sanitario estuvo a punto de colapsar y los pobladores pedían su cierre definitivo.
Los diferentes planes piloto para reciclar la basura en la ciudad fueron ejecutados por la Alcaldía de Cercado y la Empresa Municipal de Servicio de Aseo (EMSA), que asumieron el reto de concienciar y enseñar a los vecinos a seleccionar y clasificar la basura, para reducir el impacto ambiental de la generación de desechos y el ingreso de basura a K’ara K’ara.
La ciudad de Cochabamba es la región que más basura genera en el departamento, con 450 toneladas de desechos al día.
Después, están Quillacollo, Tiquipaya y Sacaba, que producen alrededor de 100 toneladas de basura al día, las cuales son depositadas en rellenos sanitarios a cielo abierto.
En Bolivia se producen a diario 3.530 toneladas de residuos sólidos, el 86 por ciento de ellos se genera en las zonas urbanas.

jueves, 18 de abril de 2013

Inicia servicio de aseo urbano en Fernández alonzo

La empresa 3 de Febrero conformada por personas del municipio brindará el servicio de aseo urbano con el barrido y limpieza de calles, recolección diferenciada de residuos, aprovechamiento y  compostaje además de una disposición adecuada de residuos.

sábado, 15 de diciembre de 2012

Préstamo del BID para mejorar gestión de residuos sólidos en ciudades de Bolivia

Comunicados de prensa

10-dic-2012

Programa beneficiará a 190.000 hogares con servicios de recolección, transporte, aprovechamiento y disposición de desechos

Bolivia mejorará la gestión municipal de residuos sólidos urbanos, incluyendo servicios de barrido, recolección, transporte, aprovechamiento y disposición final, con apoyo de un préstamo de US$20 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). 
Mediante el programa, la disposición de desechos en rellenos sanitarios podrá aumentar de 37 por ciento a 51 por ciento a nivel nacional, contribuyendo a mejoras ambientales en Riberalta, Potosí y otras ciudades beneficiarias. La iniciativa, que beneficiará a alrededor de un millón de personas, fue elaborada tomando como referencia experiencias exitosas en otras ciudades bolivianas, incluyendo La Paz. 
Bajo el programa se implementarán esquemas integrales de servicios municipales de barrido, recolección, transporte, aprovechamiento y disposición de desechos a través de obras que fortalecen la calidad y cobertura de los diferentes servicios, incrementan la disposición en rellenos sanitarios y aumentan la eficiencia operativa de los prestadores de servicios. 
Asimismo, el programa mejorará la calidad de vida de los recicladores que trabajan en los vertederos, con actividades de capacitación inscritas en el marco de un plan de inclusión y formalización laboral. El involucramiento y capacitación de todos los actores y a todos los niveles del proceso de gestión de residuos sólidos es esencial para la sostenibilidad financiera e institucional de los servicios. 
Los recursos del préstamo provienen del Capital Ordinario del BID (CO) y del Fondo de Operaciones Especiales (FOE). Los fondos del CO, por US$16 millones, tendrán un plazo de amortización de 30 años, con un período de gracia de 6 años y una tasa de interés variable. Los restantes US$4 millones, financiados por el FOE, tendrán un plazo de amortización y un período de gracia de 40 años y una tasa de interés de 0,25 por ciento anual.
FUENTE: http://www.iadb.org/es/noticias/comunicados-de-prensa/2012-12-10/bolivia-gestion-de-residuos-solidos-urbanos,10253.html

martes, 20 de noviembre de 2012

El reciclaje, hasta en el arte

Muestra. El Centro Cultural Santa Cruz abre la exposición de la artista Wara Cardozo. Utilizará tapas y en la propia galería terminará de plasmar su idea




La inquietud de hacer algo que no se quede solo en la retina del espectador, sino que, al contrario, genere cambios de conducta con respecto a las buenas prácticas cotidianas es el motor inspiracional de Wara Cardozo, que hoy abre una muestra en el  Centro Cultural Santa Cruz con "Re-hacer-con-vivencia", que son tres obras concretas,  un registro fotográfico de una acción realizada en Medellín (Colombia) y cómo la autora llama una obra
in situ"; es decir, "que la estoy realizando en la misma galería", finaliza.

Arte y la artista
. Wara estuvo rodeada de arte desde niña, ya que viene de una familia en la que el padre era artista al igual que la madre, que se especializó en cerámica. Después de pasar por varias técnicas, desde la escultura en madera, mármol, cerámica, algo de fotografía y grabado, ya hace tres años que cambió los materiales tradicionales  para  trabajar con objetos de recuperación, esto quiere decir: fibras vegetales, papel, tapas corona, como es el caso de esta muestra. "Todo esto en una  búsqueda de arte sustentable o arte con responsabilidad social", señala Cardozo.

Reutilización.
Los distintos materiales que usa la artista le permiten mayor oportunidad para la creatividad. "Parto  por la observación del objeto a trabajar", señala Cardozo. En este caso son tapas y así como la artista comenta que "sus posibilidades de artisticidad, su potencial como materia prima de creación su dureza, flexibilidad, color, textura" son algo que parte de la observación antes señalada, "todo ello va acompañado de un proceso de reflexión,  investigación para obtener un concepto que acompañe la obra", finaliza Wara.

Actualidad. Cardozo se dedica al diseño de joyas sustentables; vale decir, que trabaja con objetos de recuperación fusionándolos con plata. "También estoy impartiendo talleres de arte a niños y jóvenes. Nutriéndome mucho con temas de sustentabilidad artística, que es lo que me interesa ahora", señala. Comenta además que ve el arte en la ciudad "mejor que nunca" y añade que hay arte para todos los gustos. "Tenemos una ola de artistas jóvenes, charlas, simposios y las galerías siempre nos muestran propuestas dignas de ser visitadas", dice. 

fuente: Periodico El SOL
http://www.elsol.com.bo/index.php?c&articulo=El-reciclaje%2C--hasta-en-el-arte&cat=360&pla=3&id_articulo=48846 

RE-HACER-CON-VIVENCIA

pueden ser su muestra artistica hasta el 30 de noviembre 2012 en los salones del centro cultural Santa Cruz, Calle Rene Moreno #369


domingo, 18 de noviembre de 2012

Investigadora propone un modelo de gestión de residuos sólidos para Sucre

Investigadora propone transformar en cera las bolasas plasticas en el municipio de Sucre.


Periódico Digital PIEB • 09-11-2012 Una investigación experimental que plantea un modelo de gestión de residuos sólidos urbanos (RSU) para la ciudad de Sucre con transformación como disposición final, fue probada y validada con el caso de la reutilización de bolsas plásticas en la elaboración de ceras. El trabajo le pertenece a la Dirección de Investigación, Ciencia y Tecnología (DICYT) de la Universidad San Francisco Xavier (USFX). 

Los autores son la directora del DICYT, la química e investigadora María Elena Palma, y María Teresa Torres, José Luis Rosales y Eduardo Rivero. Su objetivo fue contribuir al mejoramiento de la gestión de RSU en la ciudad de Sucre, con la propuesta de un modelo basado en ocho fases: Generación, recolección, recuperación y revalorización, transporte, reciclaje, fabricación, proceso de cambio en conducta del consumidor a través de programas de educación ambiental, y la disposición final.
La experimentación que obtuvo la cera líquida, elaborada con varias materias primas entre las que se encuentran las bolsas plásticas recicladas (polietilenos de la baja densidad), es una muestra –según Palma– de cómo se debe trabajar con el modelo de gestión de residuos sólidos, contemplando la posibilidad de reutilización, antes del entierro de los residuos como fase de disposición final. El trabajo fue presentado durante la VII Feria Exposición Ciencia, Tecnología e Innovación 2012 que se realiza en Sucre.
Palma dijo que en una cotización de costos de las materias primas que se usan en la fabricación de la cera, se identificó al abrillantador como el producto más caro, por lo que se vio de gran importancia reemplazarlo con las bolsas plásticas que expulsa la población urbana de Sucre, y de ese modo, contribuir en la calidad ambiental.
“Se terminó con todas las fases del producto (cera) que fue sometido a varias pruebas y evaluaciones de expertos, con resultados satisfactorios. Pero, lo que hacemos desde la universidad es generar los conocimientos hasta obtener los prototipos, para avanzar a escalas más grandes necesitamos financiamiento”, explicó al Periódico Digital PIEB.
Para la validación del producto de cera líquida, se entregó a expertos muestras del producto para la evaluación de indicadores de: consistencia, aspecto, color, olor y brillo, así como la prueba práctica en pisos y muebles de madera, cerámica y mosaicos.
A la fecha no se logró transferir los conocimientos de este trabajo a alguna empresa que pueda poner en marcha la producción de la cera a gran escala, ni tampoco que el municipio de Sucre se apropie del modelo, “hay cambios constantes en el personal de la Alcaldía por temas políticos, que no permiten avanzar”, dijo.
De acuerdo a la composición de los hidrosólidos clasificados de los residuos de Sucre, Palma explicó que los plásticos representan solo el cinco por ciento (%) del volumen, y que de ese porcentaje solo el 0.05% son bolsas nylon que cubren las especificidades para ser reutilizadas en la fabricación de cera.
La cera es un producto un polimento o abrillantador de pisos, sean estos de madera o linóleo, se usa también para pisos de cerámica de interiores y exteriores. El abrillantador puede estar en forma líquida, pasta cremosa o en forma sólida.
Los efectos del modelo de gestión de RSU son multiplicadores según la investigadora, ya que no solo se disminuirán los niveles de contaminación por la presencia de plásticos, sino también, que mejorará el paisaje de la ciudad y las zonas perirurbanas, además de generar fuentes de trabajo en actividades adicionales como la clasificación de residuos.
“La exigua orientación a la ciudadanía sucrense, sobre el manejo de residuos sólidos urbanos, provoca mayor generación y disposición final en lugares inapropiados, aspectos que inciden en la estética del entorno y lo contamina, reduciendo el valor o precio de las propiedades de materias primas potenciales como son las bolsas plásticas”, afirmó.
La investigación partió de la hipótesis de que el nuevo modelo de gestión de residuos sólidos urbanos para la ciudad de Sucre, establece la relación esencial entre participación ciudadana y selección de la disposición final del producto elaborado, lo que permitirá el lanzamiento al mercado de una alternativa tecnológica ambientalista, como es la cera para pisos. Para ello se utilizará como materia prima las bolsas plásticas desechadas por los domicilios sucrenses.
Un resumen de optimización de materias primas utilizadas para la obtención del producto final muestra que por cada 92 gramos (gr) de kerosene se emplean 5 gr de parafina, 3 gr de bolsas plásticas, 2 gr de colorante achihuete sometidos a una temperatura de fusión de 120 grados centígrados (ºC) por un tiempo de agitación de 15 minutos.
Contacto: mepalmo@hotmail.com